Waldorf

“Nuestro intelecto no se forma por el hecho de que entrenemos directamente los aspectos intelectuales. Es importante saber que alguien que sin destreza, alguien que mueve con torpeza sus dedos tiene intelecto poco hábil, ideas y pensamientos poco flexibles, mientras que aquel que tiene la capacidad de poder mover sus dedos con agilidad posee ideas y pensamientos flexibles y puede comprender el sentido y el significado de las cosas.”

Rudolf Steiner

En la pedagogía Waldorf, hasta los 7 años se favorece el movimiento, el juego libre y se trabaja el movimiento de las manos a través de rimas de dedos y de manualidades concretas, relacionadas con la estación y el ritmo anual.  Esto, a parte de crear muchas oportunidades de juego simbólico, fomenta el desarrollo del lenguaje a través de cuentos, teatros, rimas y manualidades.

Los cuentos de marionetas


Los cuentos narrados son un recurso maravilloso para fomentar el lenguaje desde el nacimiento. Aunque el tema de las historias será tratado en un módulo más adelante, queríamos hablar de los cuentos que se pueden contar con marionetas de dedo, o con teatrillo de mesa. Normalmente es el adulto el que los cuenta, pero si se ponen a disposición de los niños estas marionetas, éstos pueden revivir las historias. 

El uso de teatrillos de mesa y de cuentos, como se hace en la pedagogía Waldorf, expone a los niños a historias narradas, al vocabulario y a la riqueza del lenguaje en su totalidad. Desde rimas, poemas, versos, hasta cuentos de mayor o menor dificultad. A los niños se les cuenta el mismo cuento cada día durante varias semanas, para seguir el ritmo de las estaciones.



Las rimas de dedos


Las canciones son una parte esencial de la pedagogía Waldorf y se usan a lo largo del día para cocinar, lavarse las manos, conectar con las estaciones o transicionar de un lugar a otro. 

Por otro lado, existen las rimas de dedos, que son maravillosas para mover las manos de muchas formas distintas, mientras se dicen rimas o se canta una canción. Es un recurso muy utilizado en la pedagogía Waldorf. A través de éstas, los niños están expuestos a vocabulario, dicción, juegos de palabras, rimas, música, y movimiento de los dedos, que está directamente relacionado con ese área del cerebro que procesa el lenguaje. Las rimas de dedos son una forma muy divertida de enriquecer el lenguaje. También pueden trabajar problemas del lenguaje como el rotacismo, ya que hay rimas específicas para ello. 

Las manualidades


Las manualidades forman parte esencial de esta pedagogía, ya que se le da mucha importancia al movimiento de las manos y se relaciona el tener unos dedos ágiles con tener una mente ágil y flexible. 

Las manualidades son propuestas y dirigidas por un adulto y en muchos casos, ayudan a los niños a que puedan realizarlas. Éstas suelen estar relacionadas con la estación y con las celebraciones y festivales. El tipo de actividades que se suele realizar, utiliza elementos naturales como la lana o la cera de abeja para crear. Los niños aprenden a coser, a hacer velas, a crear objetos con lana cardada, a tejer con los dedos, a usar un telar, etc. Profundizaremos sobre estas actividades en el módulo de arte.

Otras actividades se hacen semanalmente, como pintar con acuarelas o hacer pan.